lunes


-   F.A.U.D. AÑO 2.019   -  
 - MATERIA ELECTIVA - DE LA ACCESIBILIDAD AL DISEÑO UNIVERSAL-

TRABAJO PRÁCTICO N° 2.
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE ACCESIBILIDAD URBANO-EDILICIA Y DISEÑO UNIVERSAL

El trabajo práctico consistirá en asegurar y optimizar la accesibilidad física y comunicacional aplicando las premisas del Diseño Universal, en un proyecto edilicio, elaborado por alumnos para una cátedra diseño arquitectónico. 

1.- OBJETIVOS

1.1.- Relacionar conceptos teóricos, dirigidos a accesibilidad urbano-edilicia, con resoluciones arquitectónicas, circunscriptas a espacios funcionales, resultantes del programa de necesidades original, elaborado por la cátedra de origen.-

1.2.- Aplicar al proyecto original de unidad edilicia, las disposiciones normativas vigentes en el Partido de General Pueyrredón (OM 13007 y OM 1599, contenidas en el Capítulo VI del Reglamento General de Construcciones RGC).-

1.3.- Emplear respuestas de Diseño Universal (DU), considerando a Usuarios con Movilidad y/o Sensorialidad Reducida (UMR) en lo concerniente a ingreso, permanencia, desarrollo de actividades, empleo de mobiliario complementario y egreso de los ámbitos respectivos.-


2.- CONSIGNAS OPERATIVAS

2.1.- Diagnóstico de accesibilidad edilicia. Se requiere evaluar el proyecto original a partir de las aptitudes y/o problemas de accesibilidad que presenta, así como de una aproximación teórica respecto del DU, tanto para el edificio como para su interacción con el entorno inmediato. Considerando la Cadena de Accesibilidad. El diagnóstico deberá expresarse en formato gráfico y texto.-

2.2.- Determinación de acciones modificatorias. A partir de la evaluación diagnóstica de la  accesibilidad urbano-edilicia del proyecto base, se determinarán las acciones y modificaciones a realizar, respecto de dispositivos existentes o inexistentes que aseguren la franqueabilidad de obstáculos, desniveles, puertas, cerramientos, etc.-

2.3.- Propuesta de rediseño edilicio. Con la identificación y localización de las acciones pertinentes, se procederá a resolver los aspectos funcionales, estructurales y formales en espacios cubiertos y semicubiertos, hasta un nivel de resolución que asegure su representación en formato gráfico y garantice su viabilidad constructiva. Los dispositivos  rampa, sanitario, cocina u otros, se acompañarán con representación de los principales detalles constructivos.-

2.4.- Propuesta de rediseño urbano inmediato. La propuesta arquitectónica y su entorno urbano inmediato, deberá reunir las características propias de las funciones del tema proyectual elegido, considerando la Cadena de Accesibilidad (CA) en relación interactiva entre la trama urbana y el acceso principal, así como las premisas concernientes a DU y a Accesibilidad Desapercibida (AD). En la interacción con el entorno se deberá reconocer y resolver las condiciones de accesibilidad, referidas a paradas de colectivos, itinerarios peatonales alternativos, características de los solados, rampa de esquina, cruces peatonales, mobiliario urbano, iluminación, señalética etc.,
 3.- CONDICIONES DE PRESENTACIÓN:
 
3.1.- PROYECTO ARQUITECTÓNICO GENERAL
3.2.- PLANOS GENERALES DE IMPLANTACION esc. 1:200
3.3.- PLANO DE EDIFICIO ESC. 1:100  (CON COTAS DIMENSIONALES Y DE NIVEL)
3.4.- CORTES - VISTAS - PLANTA DE TECHOS - Esc. 1:100
3.5.- VOLUMETRIAS – 3 D
3.6.- DIAGRAMA DE CIRCULACIONES Y FUNCIONES Esc. 1:100
3.7.- CADENA DE ACCESIBILIDAD Esc. 1:100. -
3.8.- SANITARIOS ESCALA 1:25 (CON COTAS DIMENSIONALES Y DE NIVEL)
3.9.- DETALLES CONST. RAMPAS Esc.1:1 (CON COTAS DIMENS. Y DE NIVEL)
3.10.-   DETALLES CONST. BAÑOS Esc. 1:1 (CON COTAS DIMENS. Y DE NIVEL)
3.10.-DETALLES CONST. OTROS Esc. 1:1 (CON COTAS DIMENS. Y DE NIVEL)


FORMATO  de ENTREGA

- La totalidad de la documentación se entregará en soporte digital, prevista para su visualización en un monitor; por tanto, los archivos tendrán una extensión pdf.-

- En forma impresa se entregará la Memoria, Planta/s esc. 1:200 y Detalle/s a determinar por el docente, tamaño A4 ó doble A4 sin color. 

Contenido Memoria : Esquemas y textos que describan analicen y evalúen los argumentos previos y la intervención bajo premisas de Diseño Universal
Se aconseja presentar gráficos, imágenes y/o croquis complementarios que describan y localicen las soluciones adoptadas.

jueves

En la  Categoría TRABAJOS PRÁCTICOS encontraran las consignas para desarrollar el TP1 - Relación Usuario/Contexto.Veremos los avances en la próxima clase, cualquier duda pueden consultarla vía facebook o mail a electivaccesibilidad@gmail.com
Las Preguntas son una síntesis de las efectuadas en el Taller el jueves pasado. En la pregunta individual por equipo, pueden incorporar algún tema no abordado en las generales y que les resulte de interés. La fecha de entrega es el jueves 5 de septiembre .

Reiniciamos la comunicación del Blog  ¡Bienvenidos!

Para reflexionar sobre esta temática social y poder debatir en nuestro próximo encuentro, los invitamos a ver los dos videos y leer los dos textos sobre adultos mayores. 
Seguimos en contacto 

domingo

Hábitat y Comunidad para la tercera edad: Adaptabilidad y flexibilidad del entorno doméstico

Transcripción Clase Teórica a cargo de los arqs. Juan Manuel Escudero, Emilia Readres y María Paz Temperley


● LA VIDA SUCEDE EN UN LUGAR FISICO

• Los edificios duran más que la vida de las personas

• Las personas, y los grupos que conforman, cambian a lo largo de su vida

• Los edificios y las ciudades están concebidos para gente sana, joven, lúcida, ágil


● A LO LARGO DE LA VIDA CAMBIA NUESTRA RELACION CON EL ENTORNO
• En la 1ª infancia, por desequilibrio de escala, inexperiencia, curiosidades

• Por discapacidades circunstanciales o crónicas

• Por el envejecimiento inexorable y progresivo, de todos los que no consiguen morir antes

● LA ADAPTABILIDAD ES CLAVE PARA LA SUPERVIVENCIA
• Adaptabilidad de las personas. Comportamientos – Prótesis – Ortesis –

• Adaptabilidad del entorno:
Del entorno construido, con reformas Del entorno por construir, con la FLEXIBILIDAD como consigna de diseño

● TEMA NUEVO PARA LA ARQUITECTURA
Que primero se atacó puntualmente
• Con el 5% de vivienda social para 3ª edad
(Vivienda comprada o heredada por jóvenes, en el 95% restante la gente envejece)

• Mediante conjuntos especiales para 3ª edad
(genera guetos, aislamiento, segregación)

● ¿COMO SE HACEN ADAPTACIONES?
• En las ciudades son aplicables políticas coordinadas de adaptación y accesibilidad urbana universal

• Otro tema es la adaptabilidad de la vivienda:
de la vivienda individual
de la vivienda colectiva



● LAS ADAPTACIONES DEBEN RESOLVER TRES TEMAS
• SEGURIDAD – Para todos

• LEGIBILIDAD – Especialmente para trastornos cognitivos

• ESTIMULACION – Para todos – Especial para trastornos cognitivos

● CONSIGNAS DE SEGURIDAD GENERICAS
• Áreas de paso adecuadas a eventual silla de ruedas
• Pisos antideslizantes
• Eliminación de pequeños escalones
• Buena iluminación sin encandilamiento
• Mobiliario y áreas de guardar adecuados
• Eliminación de obstáculos y alfombras sueltas

● CONSIGNAS DE SEGURIDAD PARTICULARES
• En cocina: - Artefactos eléctricos o de gas con termocuplas
- Muebles y equipamiento al alcance de la mano
• En baño: - Puerta abre hacia fuera
- Ducha con suelo a ras, antideslizante, en vez de bañera
- Agarraderas junto a ducha e inodoro

● CONSIGNAS DE LEGIBILIDAD
• Recorridos y accesos muy reconocibles
• Ambientes diáfanos y sin grandes contrastes
• Eliminación de espejos y superficies reflectantes
• Elementos y lugares de uso bien diferenciados, reconocibles (eventualmente nominados)

● CONSIGNAS DE ESTIMULACIÓN
• Generar áreas y situaciones que posibiliten rutinas creativas: cocina, costura, jardinería, hobbies, actividad artística.
• Propiciar la contemplación de la naturaleza y de la actividad de otros (cohabitantes, vecinos, mascotas)
• Facilitar el uso del entorno urbano y el acceso a toda la ciudad (transporte apto, eliminación de barreras y de trampas constructivas)

● CONSIDERACIONES FINALES
• Muchas de estas acciones dependen de las acciones de otros (en la ciudad, o para encarar trastornos cognitivos)

• Para la construcción del entorno, asumir la accesibilidad, flexibilidad y adaptabilidad como consignas de diseño universal

• La adaptación del entorno, junto a la de los comportamientos, debe ser asumida desde la asunción de la evolución de nuestra vida

martes

Hábitat y vejez

ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA A LAS NECESIDADES DE LA VEJEZ

La vivienda, que en general fue construida para atender necesidades de habitabilidad estándar, debe responder a las necesidades de todas las etapas de la vida y contemplar la diversidad de sus habitantes. Para favorecer la autonomía, la integración social y la adecuada convivencia entre generaciones.
Nuestra casa es reflejo de la vida cotidiana, la historia personal y familiar. Significa cobijo y confort. Pero en muchas ocasiones (transitorias o definitivas) este entorno familiar no responde de la manera más adecuada a nuestras necesidades personales.

Importante :
Consultar en http://www.habitatplural.com.ar, en la sección investigación, los siguientes artículos:

- Los viejos en su casa, en su ciudad

- Hábitat estimulante y seguro para la vejez.